Powered By Blogger

martes, 21 de septiembre de 2010

Gabriel García Moreno y la Arquitectura

Escuela de Artes y Oficio del Ecuador

Gabriel García Moreno fue uno de los presidentes más destacados a lo largo de la historia del Ecuador. Ejerció la presidencia en dos ocasiones (1859-1865 y 1869-1875) y falleció asesinado cuando había sido elegido para un tercer período.
García Moreno pretendía, con una crítica estructurada, ordenar y gobernar en un país al que consideraba desorganizado y sumido en el caos. Se destacó en su primer período por la unificación del país-nación y en su segundo período por lograr un nivel de progreso material como en la educación.
Para Moreno la base de todo país prospero era la instrucción de su pueblo, por lo que procuró abrir muchas escuelas, colegios y universidades dando oportunidad a los más pobres e incluso a las mujeres que en esa época eran relegadas de una formación. Fundó con jesuitas alemanes la Escuela Politécnica Nacional, el Observatorio Astronómico, la escuela de obstetricia para las mujeres en la Universidad de Quito; pero su visión alcanzaba todos los sectores de la cultura, las Artes Plásticas recibieron el impulso del Presidente García Moreno.  Para enseñanza de la Pintura y Escultura inauguró en mayo de 1872 la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección del pintor Luis Cadena, recientemente venido de Italia. La finalidad de esta nueva institución era conservar los tesoros artísticos que encerraban las iglesias y conventos y reanudar la tradición quiteña de los maestros de taller, años más tarde, ésta  sería el establecimiento que vio nacer a los primeros arquitectos ecuatorianos.
Era tanto su afán por el desarrollo de la arquitectura que hizo venir de Europa al alemán señor Francisco Schmidt y al inglés señor Tomás Reed. Con ellos y los profesores de la Politécnica se inició en Quito una etapa de nuevas construcciones, que determinaron la adopción de un nuevo estilo. A cargo de Reed estuvieron la Penitenciaría y el túnel y puente de la Paz, Schmidt dirigió la construcción de la Escuela de Artes y Oficios. Los padres Menten y Dressel de la Politécnica vigilaron la edificación del Observatorio Astronómico. El mismo Reed prestó sus servicios en la construcción de la casa del propio García Moreno, en el edificio del Hotel París París y la mansión de don Salvador Ordóñez y Schmidt tuvo a su cargo la casa de la familia León. Estos ilustres personajes fueron los que dieron fruto a las primeras enseñanzas sobre edificación y diseño en el Ecuador.
Creada la Escuela de Bellas Artes y después de años de funcionamiento, el ministro Dillon fue  quien mejor comprendió la necesidad de contratar técnicos europeos para inyectar nueva vida en la educación, es decir, mejorar la labor de Gabriel García Moreno, por lo cual hizo un convenio con un profesor de Arquitectura de París, y otros dos de Roma, uno para pintura y otro para escultura. Obteniendo grandes resultados en el aprendizaje del diseño arquitectónico por parte de sus alumnos.
Lastimosamente, el interés por querer desarrollar este arte en el Ecuador desapareció provocando la abolición de esta noble institución.

BIBLIOGRAFÍA


lunes, 13 de septiembre de 2010

El Racionalismo de Descartes

René Descartes

Definición:
El Racionalismo, del latín ratio= razón entendimiento, es una corriente filosófica iniciada en Francia en el siglo XVII, enunciada por René Descartes (1596-1650) en la Edad Moderna. Expresa que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad, “en busca de la verdad absoluta” y no por medio de los sentidos y de la experiencia, como lo defendía el empirismo; por lo que a Parménides y Platón los podemos llamar racionalistas, y a Aristóteles, Santo Tomás y Hume empiristas. Además esta corriente filosófica se opone al irracionalismo (usar la voluntad y no la razón), al utilitarismo (realizar acciones para el máximo bienestar) y al hedonismo (búsqueda del placer y supresión del dolor).
En pocas palabras, el intelectualismo como también se lo conoce dice, si se da primacía a la razón podremos encontrar la respuesta a nuestras interrogantes filosóficas, acercarnos cada vez más a la autenticidad dominante. El racionalismo busca obrar razonable y sensatamente.

Tipos:
A lo largo de la historia han existido varios tipos de racionalismo:
Racionalismo ético: se denomina así al pensamiento moral socrático (capacidad de la razón para penetrar la realidad).
Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien.
Racionalismo religioso: es el de los deístas que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no prudente.
• Racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (la autorrealización de la Razón o Espíritu).

Características:
Las características que describen a la corriente filosófica de Descartes son:

• Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la razón y no en los sentidos.
• El hombre posee ideas innatas.
• Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las verdades absolutas.
• La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio.
• Están en contra de todo aquello a lo que no se pueden llegar mediante la razón. Ocurre un enfrentamiento con la Iglesia, ya que no pueden demostrar la Divinidad de Dios. No obstante Descartes consideraba que Dios existe y se trata de una idea innata.
• Nunca puede prevalecer la fe a la razón.
• Para los filósofos racionalistas las matemáticas y la geometría, son las ciencias en la que basarse ya que en ellas no se da nada por supuesto todo se demuestra.

Bibliografía:
http://www.mercaba.org/DicTF/TF_racionalismo.htm
http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm