Powered By Blogger

lunes, 22 de noviembre de 2010

El Eclecticismo Historicista:

Edificio Café-Montevideo


El eclecticismo historicista en una fase de la historia de la arquitectura del siglo XIX en la que coexisten diversos estilos de diferentes períodos históricos como el neoclásico, neogótico, el neobarroco entre otros, que se encuentran formando parte de un carácter unitario, además es considerado como el fenómeno que dio a nacer la urbanística moderna y la obra de los ingenieros (escuela de Chicago); que se encuentra reflejando las exigencias y causas comunes del mundo occidental industrializado de esa época.

Las condiciones histórico-sociales:
La arquitectura y la urbanística modernas nacen del encuentro de una serie de factores de la cultura decimonónica que son: el liberalismo, el positivismo, la industrialización, la revolución tecnológica, el socialismo utópico, el marxismo, etc.
·         Liberalismo: es la traducción política, social y económica del individualismo, cuyo punto de apoyo era el principio de la propiedad privada.

·         Positivismo: es la forma de pensar en que sólo los conocimientos experimentales de los hechos es fructífero, es decir, es impulsador del desarrollo de la sociedad.

·         Industrialización: los conocimientos experimentales y el progreso de las ciencias naturales, produjo un notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas capaces de reemplazar el trabajo artesanal y revolucionar radicalmente los procesos de producción.

·         Capitalismo: es el resultado del liberalismo, la industrialización y la necesidad de invertir un capital enorme para la nueva organización productiva y así obtener producción en masa y grandes cantidades de ganancia. Fue llamado la nueva versión del viejo imperialismo.
El capitalismo fue adoptado por la burguesía que se comprometió totalmente en la industria y el comercio, muy pronto se convertiría en la clase dominante de la sociedad decimonónica. La clase proletaria laboraba para los burgueses; los obreros en el siglo XX se agruparon en sindicatos tras estar más de un siglo sin formar parte de cualquier asociación quien defendiera sus derechos; por su puesto la clase dominante se oponía rotundamente a este sistema de defensa de los trabajadores ya que según ellos era un obstáculo para el desarrollo de la producción y la obtención de ingresos, por lo que nace el “socialismo científico” de los trabajadores basándose en los principios del socialismo utópico y del marxismo, este último postulaba que el proletario produce un valor en exceso respecto a su remuneración.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1830, Inglaterra de seis millones y medio pasó a tener catorce millones habitantes debido ciertos órdenes como:

·         Orden Económico: la posibilidad de un salario más elevado y regular.

·         Orden Técnico: condiciones de vida más higiénica.

·         Orden Recreativo: la ciudad ofrece más ocasiones de encuentro y diversión que el campo.

Este hecho fue el origen de nuevos núcleos de población cerca de los centros urbanos. Los obreros ocupaban las construcciones más deprimidas y malsanas de éstas sedes, viviendo en condiciones infrahumanas con elevados índices de hacinamiento, faltos de servicios higiénicos, dificultad de aprovisionamiento de agua y la falta de saneamiento de aguas negras, causantes de epidemias de peste. Lo que hace reaccionar a las autoridades del estado y los entes públicos en busca de una solución a este fatídico problema. En busca de una salida los técnicos, legisladores, administradores, reformadores y utopistas dan origen a la urbanística moderna de tres enfoques sociopolíticos diferentes:

1.      Enfoque legislativo-reformista, se presentan las siguientes fases:
a.      Realización de encuestas sobre las condiciones higiénico-sanitarias y residenciales del patrimonio edificatorio de los alojamientos populares (Edwin Chadwick).
b.      Se dictan algunas leyes sobre la salud pública.
c.       Leyes sobre la expropiación de bienes privados declarados de utilidad pública; va a ser el factor básico para todas las sucesivas reformas urbanísticas.

2.      Enfoque utopista, dice que el punto crucial para garantizar a todo el mundo condiciones de vida mejores era la superación del conflicto entre el derecho privado y el público, en una organización económico-social diferente a la de su tiempo, por lo que los que apoyaban este enfoque fueron llamados utopistas. Robert Owen planteó un plano urbanístico (Paralelogramos) relativo a una serie de comunidades semirrurales con servicios públicos sin manejar un sistema de cooperativismo; éstos fueron la base las company towns, falansterios, familisterios.
 
 
Company Towns


3.      Enfoque marxista, considera que la única forma de resolución del problema de la vivienda es salir del régimen capitalista. Critica a los anteriores enfoques por ser paternalistas, y al mismo tiempo, explotadores.
BIBLIOGRAFÍA:
·         HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA, Renato de Fusco, Volumen 1, Blumme Ediciones Hermann. Madrid.

2 comentarios: