Powered By Blogger

lunes, 22 de noviembre de 2010

Tiempos Modernos, Charlie Chaplin



Tiempos modernos es una película, escrita y protagonizada por el célebre actor Charles Chaplin. El largometraje constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la revolución industrial, condiciones promovidas, por la eficiencia de la producción en cadena.
La tarea del obrero consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic nervioso inicial y recurrente, hasta volverse demente, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido ha esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una huelga y es encarcelado. Cuando sale de la prisión, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan sin vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana y después de varios encontronazos, decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con la chica. Pasa diez días en la cárcel de nuevo, y cuando sale, le dice a ella que ya ha encontrado una casa para los dos. Por fin encuentra trabajo, en una fábrica, y tiene la esperanza de poder encontrar una casa mejor. Los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a coger preso. Una semana después ya es liberado otra vez y consigue un nuevo trabajo de camarero, en el mismo sitio donde trabaja ella. Al final tiene éxito como cantante y se van los dos juntos e empezar una nueva vida

La Arquitectura de la Ingeniería

Es la manifestación más significativa en el campo constructivo de la cultura del siglo XIX, que nace a partir de la revolución industrial, el progreso tecnológico, la producción y el comercio; marca el paso más claro entre el pasado y el presente de la historia de la arquitectura, sin el cual es impensable el nacimiento del Movimiento Moderno. En la arquitectura de la ingeniería se ve acentuado el eclecticismo, ya que mezcla, lo tradicional: realizado con las nuevas técnicas, y lo completamente nuevo: para responder a nuevas exigencias, o porque es viable con la nueva tecnología (descubrimiento de la fundición, del hierro forjado, acero y más tarde el hormigón armado); y un punto que no se debe olvidar es que es también arte y metodología.
La arquitectura de la ingeniería tiene tres grandes campos de aplicación:

1.      Puentes de hierro, el primero fue construido en 1775 por Darby y Wilkinson sobre el río Severn, en Coalbrookdale.

Puente sobre el río Severn



2.      Cubierta de hierro y cristal, este campo es considerado más como una organización arquitectónica que un principio constructivo, ya que aplican a una tipología edificatoria amplia y variada como invernaderos, mercados cubiertos, grandes almacenes, estaciones ferroviarias, instalaciones para exposiciones universales.

Palacio de Cristal Itchimbía - Quito


3.      Grandes edificios de pisos con esqueleto metálico, los esqueletos metálicos representan la expresión más típica de la arquitectura de la ingeniería del siglo XIX. En 1780 empiezan a usarse las columnas de fundición en el interior de las hilaturas para reducir la ocupación de los muros y de las pilastras de piedra. Este campo es considerado como un principio constructivo más que una organización arquitectónica.  

Edificio de esqueleto metálico

El Eclecticismo Historicista:

Edificio Café-Montevideo


El eclecticismo historicista en una fase de la historia de la arquitectura del siglo XIX en la que coexisten diversos estilos de diferentes períodos históricos como el neoclásico, neogótico, el neobarroco entre otros, que se encuentran formando parte de un carácter unitario, además es considerado como el fenómeno que dio a nacer la urbanística moderna y la obra de los ingenieros (escuela de Chicago); que se encuentra reflejando las exigencias y causas comunes del mundo occidental industrializado de esa época.

Las condiciones histórico-sociales:
La arquitectura y la urbanística modernas nacen del encuentro de una serie de factores de la cultura decimonónica que son: el liberalismo, el positivismo, la industrialización, la revolución tecnológica, el socialismo utópico, el marxismo, etc.
·         Liberalismo: es la traducción política, social y económica del individualismo, cuyo punto de apoyo era el principio de la propiedad privada.

·         Positivismo: es la forma de pensar en que sólo los conocimientos experimentales de los hechos es fructífero, es decir, es impulsador del desarrollo de la sociedad.

·         Industrialización: los conocimientos experimentales y el progreso de las ciencias naturales, produjo un notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas capaces de reemplazar el trabajo artesanal y revolucionar radicalmente los procesos de producción.

·         Capitalismo: es el resultado del liberalismo, la industrialización y la necesidad de invertir un capital enorme para la nueva organización productiva y así obtener producción en masa y grandes cantidades de ganancia. Fue llamado la nueva versión del viejo imperialismo.
El capitalismo fue adoptado por la burguesía que se comprometió totalmente en la industria y el comercio, muy pronto se convertiría en la clase dominante de la sociedad decimonónica. La clase proletaria laboraba para los burgueses; los obreros en el siglo XX se agruparon en sindicatos tras estar más de un siglo sin formar parte de cualquier asociación quien defendiera sus derechos; por su puesto la clase dominante se oponía rotundamente a este sistema de defensa de los trabajadores ya que según ellos era un obstáculo para el desarrollo de la producción y la obtención de ingresos, por lo que nace el “socialismo científico” de los trabajadores basándose en los principios del socialismo utópico y del marxismo, este último postulaba que el proletario produce un valor en exceso respecto a su remuneración.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1830, Inglaterra de seis millones y medio pasó a tener catorce millones habitantes debido ciertos órdenes como:

·         Orden Económico: la posibilidad de un salario más elevado y regular.

·         Orden Técnico: condiciones de vida más higiénica.

·         Orden Recreativo: la ciudad ofrece más ocasiones de encuentro y diversión que el campo.

Este hecho fue el origen de nuevos núcleos de población cerca de los centros urbanos. Los obreros ocupaban las construcciones más deprimidas y malsanas de éstas sedes, viviendo en condiciones infrahumanas con elevados índices de hacinamiento, faltos de servicios higiénicos, dificultad de aprovisionamiento de agua y la falta de saneamiento de aguas negras, causantes de epidemias de peste. Lo que hace reaccionar a las autoridades del estado y los entes públicos en busca de una solución a este fatídico problema. En busca de una salida los técnicos, legisladores, administradores, reformadores y utopistas dan origen a la urbanística moderna de tres enfoques sociopolíticos diferentes:

1.      Enfoque legislativo-reformista, se presentan las siguientes fases:
a.      Realización de encuestas sobre las condiciones higiénico-sanitarias y residenciales del patrimonio edificatorio de los alojamientos populares (Edwin Chadwick).
b.      Se dictan algunas leyes sobre la salud pública.
c.       Leyes sobre la expropiación de bienes privados declarados de utilidad pública; va a ser el factor básico para todas las sucesivas reformas urbanísticas.

2.      Enfoque utopista, dice que el punto crucial para garantizar a todo el mundo condiciones de vida mejores era la superación del conflicto entre el derecho privado y el público, en una organización económico-social diferente a la de su tiempo, por lo que los que apoyaban este enfoque fueron llamados utopistas. Robert Owen planteó un plano urbanístico (Paralelogramos) relativo a una serie de comunidades semirrurales con servicios públicos sin manejar un sistema de cooperativismo; éstos fueron la base las company towns, falansterios, familisterios.
 
 
Company Towns


3.      Enfoque marxista, considera que la única forma de resolución del problema de la vivienda es salir del régimen capitalista. Critica a los anteriores enfoques por ser paternalistas, y al mismo tiempo, explotadores.
BIBLIOGRAFÍA:
·         HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA, Renato de Fusco, Volumen 1, Blumme Ediciones Hermann. Madrid.

Vanguardia y Racionalismo

Ciudad Industrializada


Los orígenes del racionalismo arquitectónico se dan especialmente en el siglo XVIII, en que este sistema intenta una descripción de los elementos, una clasificación, un método operativo transmisible mediante un conjunto limitado de preceptos verificables.
Unos de los principales exponentes  enunciaron: Lodoli quien decía “nada debe llevarse a la representación que no esté ya  presente en la función” y Lamarck “la forma sigue a la función”; en arquitectura constituyeron unos de los muchos pensamientos racionalistas.
El racionalismo moderno nace de la necesidad de afrontar las continuas exigencias socioeconómicas de la civilización industrial de masas contemporáneas; es decir; la crisis de la postguerra, las notables modificaciones políticas que se sucedieron en Europa tras 1918, la agudización de la conflictividad de clases el irresoluble “problema de vivienda” popular, entre otras cosas. Todos estos fenómenos, hacían indispensable una nueva política de edificación y urbanismo, así como un incremento mayor de los bienes de consumo.
Al ver la nula capacidad del capital privado para resolver tales problemas, se decide que sólo el Estado, los ayuntamientos y las asociaciones cooperativas tienen la capacidad de afrontar  los objetivos de la construcción en un significado de servicio social.
El racionalismo no entra en el núcleo de la vanguardia, pero ésta hizo figura mucho en él.
La primera influencia  sobre la arquitectura del racionalismo moderno fue la del alejamiento respecto de la naturaleza, es decir se llega a una configuración sin adornos, desnuda, artificial, “asimétrica”, que permitió a la construcción racionalista la distribución libre de los espacios a partir de las funciones, de la orientación, de la economía de recursos, etc.
La segunda influencia de la vanguardia es la renovada concepción espacial, es decir para realizar una composición arquitectónica se parte del espacio, desde el interior hacia el exterior.
Un tercer aspecto es la relación con la historia; destaca sólo uno de los componentes del movimiento tradicional, la función; antes la función se ocultaba en beneficio de la imagen, pero ahora la función se manifiesta y se obtiene la imagen a partir de ella.   
BIBLIOGRAFÍA:

·         HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA, Renato de Fusco, Volumen 2, Hermann Blumme Ediciones. Madrid.

domingo, 24 de octubre de 2010

Palacio de Cristal Guayaquil

Palacio de Cristal



INTRODUCCIÓN:
Se conoce como ingeniería de la arquitectura al fenómeno de progreso técnico de la construcción que nace a partir de la Revolución Industrial, alrededor del siglo XIX, tratando de satisfacer las necesidades de los habitantes de las ciudades en aquella época.
La arquitectura de la ingeniería tiene tres tipos de aplicaciones:
  • Puentes de hierro: Puente Astoria-1811, puentes de tren.
  • Cubiertas de hierro y cristal: invernaderos, mercados cubiertos (Madeleine de París-1824), almacenes, estaciones ferroviarias, instalaciones para exposiciones (Torre Eiffel, París1889.
  • Edificios de pisos con esqueleto metálico, en las cuales se utiliza columnas de fundición de hierro para disminuir la ocupación de muros de mampostería.
    En el Ecuador, la obra arquitectónica que expresa la relación entre la industria y el comercio característico de éste período es el “Palacio de Cristal de Guayaquil”, como se lo conoce actualmente.

    Palacio de Cristal


    El palacio de Cristal en el pasado constituía el Mercado Sur de la ciudad, el cual se dedicó al expendio de verduras, frutas, carnes y otros productos de consumo propios de la región, durante 90 años aproximadamente.


    Mercado Sur


    El proyecto original fue diseñado y construido por los Ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, representantes directos de Gustave Eiffel, constructor de la famosa Torre Eiffel de Paris. Las piezas utilizadas para su edificación fueron traídas directamente desde Bruselas, quedando en 1908, totalmente construido.
    Tiempo después, lamentablemente, el Mercado Sur, por su alto estado de vetustez y debido a la existencia de enormes nidos de ratas (portadoras de bubónica) el
    Cabildo dispuso la incineración de la manzana en la que se levantaban el antiguo mercado. Fue restaurado en dos ocasiones, por lo que ha logrado mantenerse en perfecto estado casi un siglo, a partir de su construcción.


    Mercado Sur


    Hoy en día, gracias a la remodelación urbana del Puerto Principal, pasó por un sorprendente cambio que lo llevó a convertirse en un baluarte arquitectónico, siendo utilizado para grandes exposiciones culturales e importantes eventos públicos o privados de la Perla del Pacífico. El Palacio de Cristal, como es conocido en la actualidad, fue pronunciado Patrimonio Histórico de la Ciudad, debido a su diseño que data del año 1907 y es considerado como una de las más representativas construcciones de Guayaquil y uno de los principales centros culturales del país.

    Palacio de Cristal


    BIBLIOGRAFÍA:

Casa Comunal en el Centro Histórico de Quito

lunes, 18 de octubre de 2010

Normas de Arquitectura y Urbanismo del Municipio de Quito

Normas de Arquitectura y Urbanismo del Municipio de Quito
1)Normas básicas para un barrio:
Un barrio es la división política y administrativa más pequeña de una ciudad, y en el caso de Quito de su Distrito Metropolitano. En donde se realiza actividad comunal, por lo que un barrio debe poseer como mínimo:



2)Normas básicas para una vivienda:
Se refieren normas técnico constructivas de obligado cumplimiento para edificación de vivienda en el Distrito unifamiliares y multifamiliares, con el fin de preservar condiciones mínimas de habitabilidad, seguridad y confort para sus habitantes



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.cae.org.ec/ordenanzas/Q7.pdf

martes, 21 de septiembre de 2010

Gabriel García Moreno y la Arquitectura

Escuela de Artes y Oficio del Ecuador

Gabriel García Moreno fue uno de los presidentes más destacados a lo largo de la historia del Ecuador. Ejerció la presidencia en dos ocasiones (1859-1865 y 1869-1875) y falleció asesinado cuando había sido elegido para un tercer período.
García Moreno pretendía, con una crítica estructurada, ordenar y gobernar en un país al que consideraba desorganizado y sumido en el caos. Se destacó en su primer período por la unificación del país-nación y en su segundo período por lograr un nivel de progreso material como en la educación.
Para Moreno la base de todo país prospero era la instrucción de su pueblo, por lo que procuró abrir muchas escuelas, colegios y universidades dando oportunidad a los más pobres e incluso a las mujeres que en esa época eran relegadas de una formación. Fundó con jesuitas alemanes la Escuela Politécnica Nacional, el Observatorio Astronómico, la escuela de obstetricia para las mujeres en la Universidad de Quito; pero su visión alcanzaba todos los sectores de la cultura, las Artes Plásticas recibieron el impulso del Presidente García Moreno.  Para enseñanza de la Pintura y Escultura inauguró en mayo de 1872 la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección del pintor Luis Cadena, recientemente venido de Italia. La finalidad de esta nueva institución era conservar los tesoros artísticos que encerraban las iglesias y conventos y reanudar la tradición quiteña de los maestros de taller, años más tarde, ésta  sería el establecimiento que vio nacer a los primeros arquitectos ecuatorianos.
Era tanto su afán por el desarrollo de la arquitectura que hizo venir de Europa al alemán señor Francisco Schmidt y al inglés señor Tomás Reed. Con ellos y los profesores de la Politécnica se inició en Quito una etapa de nuevas construcciones, que determinaron la adopción de un nuevo estilo. A cargo de Reed estuvieron la Penitenciaría y el túnel y puente de la Paz, Schmidt dirigió la construcción de la Escuela de Artes y Oficios. Los padres Menten y Dressel de la Politécnica vigilaron la edificación del Observatorio Astronómico. El mismo Reed prestó sus servicios en la construcción de la casa del propio García Moreno, en el edificio del Hotel París París y la mansión de don Salvador Ordóñez y Schmidt tuvo a su cargo la casa de la familia León. Estos ilustres personajes fueron los que dieron fruto a las primeras enseñanzas sobre edificación y diseño en el Ecuador.
Creada la Escuela de Bellas Artes y después de años de funcionamiento, el ministro Dillon fue  quien mejor comprendió la necesidad de contratar técnicos europeos para inyectar nueva vida en la educación, es decir, mejorar la labor de Gabriel García Moreno, por lo cual hizo un convenio con un profesor de Arquitectura de París, y otros dos de Roma, uno para pintura y otro para escultura. Obteniendo grandes resultados en el aprendizaje del diseño arquitectónico por parte de sus alumnos.
Lastimosamente, el interés por querer desarrollar este arte en el Ecuador desapareció provocando la abolición de esta noble institución.

BIBLIOGRAFÍA


lunes, 13 de septiembre de 2010

El Racionalismo de Descartes

René Descartes

Definición:
El Racionalismo, del latín ratio= razón entendimiento, es una corriente filosófica iniciada en Francia en el siglo XVII, enunciada por René Descartes (1596-1650) en la Edad Moderna. Expresa que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad, “en busca de la verdad absoluta” y no por medio de los sentidos y de la experiencia, como lo defendía el empirismo; por lo que a Parménides y Platón los podemos llamar racionalistas, y a Aristóteles, Santo Tomás y Hume empiristas. Además esta corriente filosófica se opone al irracionalismo (usar la voluntad y no la razón), al utilitarismo (realizar acciones para el máximo bienestar) y al hedonismo (búsqueda del placer y supresión del dolor).
En pocas palabras, el intelectualismo como también se lo conoce dice, si se da primacía a la razón podremos encontrar la respuesta a nuestras interrogantes filosóficas, acercarnos cada vez más a la autenticidad dominante. El racionalismo busca obrar razonable y sensatamente.

Tipos:
A lo largo de la historia han existido varios tipos de racionalismo:
Racionalismo ético: se denomina así al pensamiento moral socrático (capacidad de la razón para penetrar la realidad).
Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien.
Racionalismo religioso: es el de los deístas que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no prudente.
• Racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (la autorrealización de la Razón o Espíritu).

Características:
Las características que describen a la corriente filosófica de Descartes son:

• Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la razón y no en los sentidos.
• El hombre posee ideas innatas.
• Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las verdades absolutas.
• La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio.
• Están en contra de todo aquello a lo que no se pueden llegar mediante la razón. Ocurre un enfrentamiento con la Iglesia, ya que no pueden demostrar la Divinidad de Dios. No obstante Descartes consideraba que Dios existe y se trata de una idea innata.
• Nunca puede prevalecer la fe a la razón.
• Para los filósofos racionalistas las matemáticas y la geometría, son las ciencias en la que basarse ya que en ellas no se da nada por supuesto todo se demuestra.

Bibliografía:
http://www.mercaba.org/DicTF/TF_racionalismo.htm
http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm